Estamos en la Fase 2 por la pandemia del COVID-19 y las medidas de prevención para evitar la propagación del virus serán cada vez más robustas.
Una de las medidas tomadas, tanto por instituciones escolares como empresas privadas, fue poner a sus estudiantes y trabajadores en cuarentena, optando por el trabajo desde casa para reducir la curva de contagio en México. Pero, ¿cómo le podríamos sacar provecho a la situación que genera el COVID-19 utilizando la tecnología y cumpliendo con las medidas recomendadas?
En donde todo comenzó se han desplegado robots desinfectantes, cascos inteligentes, drones equipados con cámaras térmicas y hasta un avanzado software de reconocimiento facial.
Pudu Technology, con sede en Shenzhen, que generalmente fabrica robots para la industria de la restauración, instaló sus máquinas en más de 40 hospitales de todo el país para ayudar al personal médico.
Alibaba, el gigante chino del comercio electrónico, afirma que su nuevo sistema de diagnóstico, basado en inteligencia artificial, puede identificar una infección por coronavirus con una precisión del 96%.
La startup canadiense BlueDot ofrece el servicio de rastreo y anticipación de riesgos de enfermedades infecciosas. De hecho, su inteligencia artificial advirtió sobre la amenaza nueve días antes que la Organización Mundial de la Salud emitiera un comunicado advirtiendo a las personas sobre la aparición de un nuevo coronavirus.
SenseTime, una empresa líder de inteligencia artificial, implementó un software para controlar la temperatura de una persona sin que haya contacto en estaciones subterráneas, en escuelas y centros comunitarios en Pekín, Shanghai y Shenzhen.
DeepMind de Google utilizó sus algoritmos y potencia computacional para revelar qué proteínas están presentes en el coronavirus y publicó los hallazgos para ayudar a desarrollar tratamientos.
Por otro lado, BenevolentAI utiliza su inteligencia artificial actualmente para apoyar en los esfuerzos que se dan en todo el mundo para tratar el coronavirus. Hasta el momento ha utilizado sus capacidades predictivas para proponer medicamentos existentes que podrían ser útiles.
En México, el Dr. Gustavo Cruz, Investigador de la UNAM, realizó un modelo matemático para pronosticar cuando el virus se propaga de manera exponencial en México. Consúltalo en la siguiente liga.
Actualmente, el doctor en matemáticas, trabaja en un nuevo modelo exclusivo para el coronavirus y explicó que la propagación de la enfermedad es algo inevitable y que el brote infeccioso, es decir la aceleración de contagio, probablemente se dará entre el 20 y el 30 de marzo.