Tras varias vulneraciones a la red de distintos organismos públicos; como SEDENA hace unos meses, por fin se ve una luz de esperanza a la mejora en la ciberseguridad del Gobierno de México.
Según lo establecido en el Diario Oficial de la Federación, después de 15 días hábiles a partir del 10 de Enero, se instalará la nueva Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación; a cargo de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, adscrita, a su vez, directamente a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.
Este nuevo órgano estará colaborando con otras áreas del sector público como lo son:
I. Oficina de la Presidencia de la República;
II. Secretaría de Gobernación;
III. Secretaría de Relaciones Exteriores;
IV. Secretaría de la Defensa Nacional;
V. Secretaría de Marina;
VI. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana;
VII. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
VIII. Secretaría de Bienestar;
IX. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
X. Secretaría de Energía;
XI. Secretaría de Economía;
XII. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
XIII. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes;
XIV. Secretaría de la Función Pública;
XV. Secretaría de Educación Pública;
XVI. Secretaría de Salud;
XVII. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XVIII. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
XIX. Secretaría de Cultura;
XX. Secretaría de Turismo, y
XXI. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Antecedentes
Según un estudio realizado en 2022, el índice de seguridad cibernética de México es de 37.66 puntos sobre 100, a nivel mundial, esto coloca al país en la posición número 84/160, una cifra que alarma tanto a dependencias gubernamentales como al sector privado.
El caso más polémico fue el ataque a la SEDENA en septiembre del año pasado, una vulneración que a la fecha sigue dando que hablar con la filtración de 6 terabytes de información, entre ellos; textos, archivos adjuntos, tarjetas informativas, cartas, y videos.
Creemos que de ser correctamente aplicada esta nueva dependencia, podría colaborar a la mejora de la posición en el área de ciberseguridad del país a nivel mundial. Sin duda, esta solución ha generado mucha expectativa y promete fortalecer la privacidad y seguridad de los datos.
¿Tú qué opinas? ¿Crees que esta medida sea la solución definitiva a las vulnerabilidades del sector?